La Oftalmología es una especialidad médico-quirúrgica encargada de diagnosticar y tratar las enfermedades de los ojos, la órbita y la región periocular.
En el IRO se realiza una actividad asistencial de muy alto nivel y además se desarrollan los programas de Oftalmología para estudiantes de pregrado y postgrado.
En el IRO muy aparte del servicio de urgencias, se desprenden diferentes servicios que tienen como fin mejorar la salud visual de la población, teniéndose en cuenta desde el tratamiento más práctico, hasta los de mayor complejidad.
Estos son:
Servicios
 | | En ésta Especialidad ofrecida en el Hospital Universitario San Ignacio, se desprenden diferentes servicios que tienen como fin mejorar la salud visual de la población, teniéndose en cuenta desde el tratamiento más práctico, hasta los de mayor complejidad. Estos son: Consulta y Cirugía de Oftalmología General. Consulta y Cirugía de las siguientes Subespecialidades: |
Es una opacidad del lente (cristalino) del ojo, el cual normalmente es claro, transparente y que debido a su cambio, requiere de cirugía.
Es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina hasta llevarlo a la ceguera.
Con exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y el tratamiento se puede preservar la vista.
Es el estudio del campo visual (espacio en el que un objeto puede ser visto mientras la mirada de la persona permanece fija hacia el frente), y la detección de sus defectos (escotomas o zonas de pérdida parcial o total de visión)
Estos problemas pueden causar severa pérdida de la visión o aun, ceguera. En algunos casos, la cirugía puede ser conveniente y, si se realiza en el momento justo, puede prevenir la pérdida de la visión.
Es realizada con fines funcionales y estéticos, obteniéndose resultados sorprendentes en casos cuando el ojo pierde su forma y su aspecto natural.
Es un examen realizado para estudiar la circulación sanguínea de la retina y parte del nervio óptico visible en el fondo del ojo.
Los problemas "de gafas" son muy frecuentes en la población. Sin embargo, el tipo de defecto óptico puede variar mucho entre las personas. La consulta permite identificar el tipo de defecto para así suministrar los anteojos adecuados.
Algunos defectos detectados son:
Miopía
En ella, el paciente presenta mala visión para objetos lejanos y excelente visión de cerca. La tendencia del problema es a aumentar hasta los 18 o 21 años de edad, aunque en algunas personas nunca se detiene y en otras nunca cambia.
Hipermetropía
Es muy común en los niños y cierto grado de este defecto se considera normal hasta los 8 años de edad. Sin embargo, en muchos pacientes la hipermetropía no es normal y afecta la visión. Dependiendo del grado de hipermetropía la visión puede, como es usual, afectarse para cerca, pero también puede suceder lo mismo para lejos.
Astigmatismo
Cuando el sistema de lentes del ojo no es perfectamente redondo, se puede producir un enfoque distorsionado en la retina, de tal manera que aparece el astigmatismo. La distorsión en la visión puede percibirse para lejos, para cerca o para ambas. De manera similar a la miopía, el astigmatismo tiende a aumentar en las dos primeras décadas de la vida.
Presbicia
Alrededor de los 40 años de edad, a veces antes, a veces después, la capacidad el ojo para enfocar objetos cercanos se reduce o anula. Esto implica que las personas comienzan a tener dificultad para leer o para enhebrar una aguja, por ejemplo. La presbicia tiene una progresión conocida, de manera que inicialmente la visión se recupera con poco aumento y luego debe añadirse más poder a los lentes para lograr el mismo resultado, pero finalmente se detiene.
Ofrece un servicio integral para consulta, diagnóstico y tratamiento de una gran variedad de tumores y lesiones que afectan o compromete cualquier parte del ojo.
Se presta una atención especializada al paciente pediátrico con el fin de mejorar la visión en diferentes defectos que se presentan en ésta etapa de la vida.
De igual manera se ejecutan actividades académicas con reuniones docentes y conferencias semanales. Existe también el espacio para una junta médico-quirúrgica, en la que se discuten casos de difícil manejo.
Este es el circuito que encontrará el paciente en Urgencias, paso a paso:
* Lo primero, recepción y registro en admisión de urgencias.
* Se realizará una primera entrevista por personal de enfermería entrenado que determinará el nivel de gravedad, utilizando el Triaje, y derivandolo al especialista de turno.
* Posteriormente el paciente recibirá valoración por el personal médico y éste establecerá la actitud diagnóstico-terapéutica.
* Finalizada la actuación médica inicial y según su patología, el paciente podrá:
- ser dado de alta hospitalaria
- mantenerse en Observación de Urgencias para un mejor control clínico o finalización de estudio diagnóstico
- derivarlo a una sub-especialidad para mejor estudio de su caso clínico.
* El tiempo para recibir atención médica dependerá de la presión asistencial del momento y de la gravedad de las dolencias.
* Los pacientes pasarán tanto al triaje como a la consulta de urgencia acompañados de una sola persona (dos si se trata de un menor).
* Durante la valoración del paciente se podrán pedir pruebas complementarias, debiendo esperar su turno en la sala de espera o en urgencia, según criterio médico. Si la prueba diagnóstica se realiza fuera del serviciod e urgencia, el acompañante aguardará en la sala de espera hasta que se le realice.
* Por respeto a la intimidad de los demás pacientes, el acceso al área de urgencia permanecerán cerradas y se autorizará a los acompañantes para entrar en ellos. Por el mismo motivo deberán estar dentro y no en los pasillos.
PRUEBA DE SANGRIA hafa Bla blablabla bla bl blab Bla blablabla bla bl blab Bla blablabla bla bl blab
Bla blablabla bla bl blab Bla blablabla bla bl blab bBla blablabla bla bl blab lBla blablabla bla bl blab a, bla.